MUSEO VIRTUAL DE LIBROS REGIONALES
Chubut


2004: PILCHITA
Realizado por ENCINA GIANINA Y VAZQUEZ BELĆN
FICHA BIBLIOGRĆFICA
Autor: Cintia Ramón, Emma Socino, Julia Chaktoura
TĆtulo: Pilchita
Editorial: Prueba de Galera.
Lugar y año de edición: Chubut, Argentina. Mayo de 2004
ĀæCĆMO SE PRESENTA LA REGIĆN PATAGONIA?: LA IDENTIDAD PATAGĆNICA Y CHUBUTENSE
BREVE DESCRIPCIĆN HISTĆRICA Y POLĆTICA DEL MOMENTO DE LA EDICIĆN
En libro fue impreso bajo la Ley Federal de Educación sancionada en el año 1993 en el marco de una reforma que incluyó importantes cambios en los contenidos de ciencias sociales a apartir de la construcción de los Contenidos BÔsicos Comunes a nivel nacional y una restructuración de la estructura del Sistema educativo
Pilchita fue editado en el aƱo 2004 su protagonista es Rosa oriunda Del Puntudo , ex estudiante de la escuela albergue N° 63 de Chacay Oeste a donde todos los pobladores de los alrededores concurren. En Ć©l se rescatan historias, cuentos leyendas, poesĆas de cada uno de los lugares que el personaje visitó, como por ejemplo Yala Laubat, Telsen, Sepaucal, Lagunita Salada, Gastre, Gan Gan, Chacay Oeste y Blancuntre. Cuenta con 69 pĆ”g. Y con una propuesta didĆ”ctica para los docentes
La información provista por el libro esta planteada desde una visión muy especĆfica de la provincia del Chubut ( la de los pueblos del interior) ya que bĆ”sicamente se destaca las experiencias y recuerdos personales de los pobladores de cada comunidad.
Algunas hojas, como por ejemplo la pĆ”g. 17 que titula āPara ubicarnos mejorā destaca la ubicación de algunas localidades de la provincia y luego describe los significados de los nombres de algunos pueblos haciendo hincapiĆ© que son de origen Mapuche o Tehuelche (no habla de pueblos originarios). En ellas luego proporciona imĆ”genes recuperadas de cada pueblo, las imĆ”genes son dibujos realizada por niƱos de diversas localidades en las que se puede apreciar una gran valoración de los recursos naturales de la provincia.
En el libro se destaca la importancia de la escuela rural, recuperando entrevistas a pobladores indaganda acerca de lo que aprendieron en la escuela , por ejemplo āen la escuela aprendĆ a leer y a escribirā āa conocer la opinión de los demĆ”sā nos sirvió para āno ser engaƱadosā.
Los autores abordan la pertenencia a la Patagonia trabajando lo que es cercano a su realidad, los ritmos de vida, las costumbres, la religión, el trabajo, el cuidado de la naturaleza, leyendas etc.
Sapaucal
āEs un rincón de la Patagonia. Tiene pocos habitantes, son aproximadamente sesenta. Es un pequeƱo conjunto de viviendas. La aldea esta al pie de la loma. Hacia abajo se ve la laguna salada. Su atardecer es multicolorā.
Con respecto al sentimiento de ser argentino, este libro de texto no dedica ni una sola pƔgina, el objetivo del mismo se centra en recuperar las voces de los pueblos del interior de la provincia que no suelen tomarse en cuenta en otros textos. Se valora sus recursos, experiencias y su gran importancia en la provincia del Chubut.
Tapa y PƔginas significativas



