top of page

1998: SENTIR CHUBUT

Trabajo realizado por: ARCE ETHEL, MOYA SILVINA Y ZAVALA MIRIAM

FICHA BIBLIOGRƁFICA
  • Autor: Vilma Isidora Aghemo. Maestra Normal Nacional. Olga NĆ©lida Elsa Torres. Maestra Normal Superior y de Bachiller.

  • TĆ­tulo: SENTIR CHUBUT, manual de apoyo para la Educación General BĆ”sica.

  • Editorial: Alfa Centro Literario. La Patagonia es presente y futuro.

  • Lugar y aƱo de edición: BahĆ­a Blanca. 1998

BREVE DESCRIPCIƓN HISTƓRICA Y POLƍTICA DEL MOMENTO DE LA EDICIƓN

El contexto histórico en el que surge este manual es durante el período de reestructuración del sistema educativo, donde en 1993 se sanciona la ley Federal de Educación bajo el gobierno de Carlos Menem. Las reformas implicaron cambios significativos como el surgimiento de un nuevo sistema de Educación General BÔsica (EGB). En Chubut este sistema comenzó a funcionar entre 1998 y 2000.

ĀæCƓMO SE PRESENTA LA REGIƓN PATAGONIA?: LA IDENTIDAD PATAGƓNICA Y CHUBUTENSE

 

 

En cuanto a la representación de la región Patagónica, podemos decir que este libro, en comparación con el Chupat Chubut y Chubut mi provincia, no solo desarrolla la provincia del Chubut, sino que estudia toda la región. En la primer hoja del libro se pone de manifiesto que la finalidad del mismo es que los niƱos puedan ā€œconocer la patagonia, sentirla como propia y poder amarlaā€ y tambiĆ©n una de las actividades que se proponen para el docente es que pueda fomentar en los alumnos la identidad patagónica. (ver imĆ”genes en anexos).

 

El lugar que ocupa la Patagonia en el ƭndice es extenso, aproximadamente se desarrolla el tema en veinte pƔginas, debido a que se detallan varios aspectos de la misma como:

 

  • ā€œUn lugar en el sur del mundo…En el sur de Argentina Patagoniaā€

  • Civilizaciones Patagónicas (Ɖpoca de subsistencia; Ɖpoca de economĆ­a variada; Ɖpoca de movilidad y encuentros; El avance del blanco: llegada a la Patagonia y expediciones)

  • Relaciones fronterizas en la Ć©poca colonial (fronteras ganaderas, viajeros cientĆ­ficos, el proyecto Gales, la conquista militar, la campaƱa del desierto).

 

En cuanto a la provincia del Chubut, se desarrollan distintos aspectos de la provincia, pero no se promueve a la identidad chubutense

 

Entre los temas desarrollados encontramos los siguientes títulos que establecen una integración entre la Patagonia y el Chubut, en aproximadamente 60 pÔginas.

 

  • Un lugar en la Patagonia: Chubut

  • Entre montaƱas y lagos: Cordillera

  • Entre estepas y mesetas: las meseta

  • Entre las costas y el mar

  • Poblamiento y economĆ­a (Actividades agropecuarias; Pesca; MinerĆ­a; petróleo y EnergĆ­a; industrias; Comunicaciones e interacción; Exportaciones; Educación y cultura; Salud; El paso del tiempo.)

 

Frases

  • Frase extraĆ­da de la primer hoja del libro dedicada a los niƱos: (ver anexo pagina2)

ā€œā€¦Escuchar el silencio de los campos del Sur.Sentir el latigazo del viento bajo cero.Masticar en silencio la miel del calafate.Escuchar los pingüinos en la punta del mapaDonde AmĆ©rica empieza, desde el Sur hacia arribaā€¦ā€ HĆ©ctor Rodolfo PeƱa

 

  • Las siguientes frases son extraĆ­das del libro donde se presentan como introducción al comienzo de cada capĆ­tulo y subtitulo.

ā€œā€¦Antiguo territorio de gigantes, vestidos con el viento y con la escarcha…gigantes que han dejado tras su marcha el rumbo vertical de la fractura entre un ayer y un hoy que no hermana en una sola estirpe americanaā€¦ā€Hector Rodolfo PeƱa (pĆ”gina 42)

 

ā€œā€¦Tu tierra, Magallanes a pisado…y esa bandera brusca de u viento saluda por igual, rudo y genuino al extranjero audaz y al argentinoā€¦ā€(PĆ”gina 52)

 

ā€œ Mientras…En la Patagonia se vivĆ­a una verdadera calma, en Santa Fe se reunĆ­an todos los gobernadores, salvo Buenos Aires, en Congreso Constiuyente, con el objeto de redactar una Constitución, la que se sancionó el primero de mayo de 1853, iniciĆ”ndose el periodo de presidencias constitucionales argentinas. ā€(PĆ”gina 60)

 

Representación de pueblos originarios y galeses

 

En la pĆ”gina 42, donde comienza el capĆ­tulo: ā€œCivilizaciones Patagónicasā€, se describen los pueblos originarios que habitaron en la totalidad de la Patagonia y la zona sur de la región pampeana. Se describen distintas caracterĆ­sticas de los mismos como la forma de subsistencia de acuerdo al medio, ideologĆ­a, cultura, viviendas, migraciones indĆ­genas, y relación entre las distintas culturas indĆ­genas.

 

Este libro pone en escena dos ideas fundamentales sobre los pueblos originarios: por un lado, se plantea la extinción de la ā€œbarbarieā€, los caciques que han sido derrotados, pueblos destruidos por las campaƱas militares. Pero, en otra sección del libro, (pĆ”gina 172, ā€œComunidades indĆ­genasā€) nombra las reservas indĆ­genas que prevalecen al dĆ­a de hoy, por lo que se genera una contradicción con los capĆ­tulos anteriores.

 

En la pĆ”gina 52, se comienza a describir ā€œEl avance del blancoā€, donde se describen viajes de Colon, Magallanes, viajes de cientĆ­fico, etc. Es importante destacar que el caso gales solo ocupa una pĆ”gina con el tĆ­tulo ā€œEl Proyecto GalĆ©sā€ y no vuelven a ser mencionados, su referencia estĆ” ilustrada con cuatro fotografĆ­as.

 

Tapa y PƔginas significativas

    Ā© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

    bottom of page